Basílica de San Juan de Letrán: Qué ver, Precios y Horario

⛪ La “madre de todas las iglesias” de la città eterna

La Basílica de San Juan de Letrán es conocida mundialmente y es una de las 4 basílicas papales de Roma. Es la más antigua y probablemente, la más importante. También forma parte de una de las 7 iglesias que son un punto de encuentro para los peregrinos y forma parte del Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

Realmente se llama Archibasílica del Salvador y de los santos Juan Bautista y Juan Evangelista y también se le conoce como Basílica di San Giovanni in Laterano, aunque su nombre oficial es Archibasilica Sanctissimi Salvatoris ya que honra al Cristo Salvador.

Es ni más ni menos que la sede episcopal del Papa y la catedral de la diócesis de Roma y en su fachada se encuentra una descripción que la cataloga de ser la madre y cabeza de todas las iglesias de Roma y el mundo entero.

Para cuando visites este gran complejo monumental, aquí te dejamos toda la información que necesitas para exprimir la experiencia al 100% de una de las mejores iglesias que ver en Roma junto a San Pedro, San Pablo de Extramuros o la Iglesia del Gesù.

Historia de la basílica de San Juan de Letrán

La Basílica de San Juan de Letrán incluye en su complejo el gran obelisco, el Palacio de Letrán y el Santuario de la Escalera Santa. Es propiedad de la Santa Sede de Roma y surgió en el siglo IV en Horti Laterani.

Este área era propiedad de la familia Laterani, pero después pasó a manos del emperador Nerón tras su conquista. Su creación se remonta cuando el gobernante Constantino le concedió a los cristianos la libertad de culto y dio el mandato de construir una basílica para que pudiesen ir a rezar. Su instalación se dio con la batalla de Puente Milvio en el año 312 d.C. para representar al cristianismo.

Fue el papa Silvestre I quien la consagró en el año 324 d.C., de ahí que sea la más antigua de toda la tierra. Pero en el año 846 hubo un terremoto que la dejó en ruinas y es en este momento cuando entra en juego el papa Sergio III, que la reconstruyó y se la dedicó a San Juan Bautista. Más tarde, para el siglo XII, el papa Lucio II decidió dedicársela también a San Juan Evangelista.

Actualmente la basílica se divide en 5 naves y mantiene una decoración barroca cuyo diseño lo ideó Francesco Borromini en el siglo XVII, anterior a esa época mantenía otra decoración de la que a día de hoy quedan restos, como el ciborio gótico, el suelo de la basílica de estilo cosmatesco y los casetones centrales los diseñó Pirro Ligorio y fueron decorados por Daniele Da Volterra. Los mosaicos que contiene en su ábside son de la época medieval y su referencia se enfoca al Bautismo.

Qué ver en la basílica de San Juan de Letrán

1. La nave principal

Nada más entrar en la basílica te situarás en la nave principal. Aquí podrás observar el monumento de los 12 apóstoles en nichos de mármol, cada uno entre los pilares del área. Estas esculturas fueron diseños de Borromini y pertenecen al siglo XVIII. Encima de cada apóstol hay representaciones que se corresponden con el Antiguo y el Nuevo Testamento y, en las ventanas de arriba se ven representados varios profetas.

2. El altar de San Juan de Letrán

Luego debes visitar el altar papal, se halla bajo el baldaquino gótico. que está en la zona izquierda de la Basílica. Su construcción se remonta a la época del papa Clemente VII durante el Jubileo del año 1600. A día de hoy aún se conservan los restos de San Pedro y San Pablo en una urna de plata. En el ábside está la cátedra, el trono del obispo y varios mosaicos.

3. La fachada de la Archibasílica de San Juan de Letrán

Se remonta al siglo XVIII tras la reforma llevada a cabo por Alejandro Galilei tras ganar un concurso en el que participaron 23 arquitectos de la época y su diseño se enfoca al clasicismo barroco.

Se compone de un atrio con 5 entradas y una galería en la parte más alta. A la izquierda del atrio hay una estatua de Constantino y la puerta principal corresponde a la Curia Iulia del Foro Romano que fue renovada e implantada en la basílica por Borromini.

En la zona alta hay 15 estatuas en total, cada una de 7 metros de alto. La que está en el centro representa a Cristo y a cada lado están la de San Juan Bautista y San Juan Evangelista. Seguidamente está, las de los doctores de las iglesias griega y latina. En la zona norte hay enmarcada una obra de Domenico Fontana con dos campanarios de la época medieval.

La logia superior, conocida como la Logia de las Bendiciones, así como la galería inferior, mantienen una decoración con frescos en las bóvedas.

4. El Palacio de Letrán

En una primera instancia el palacio era la sede del gobierno eclesiástico y duró hasta que los papas se mudaron a Avignon (Aviñón) que es un edifico pegado a la basílica y conocido como el Palacio de Letrán y fue su residencia durante muchos años. Este periodo se le conoce como el Cautiverio de Babilonia. Cuando los papas volvieron a Roma para el año 1377, se mudaron al Vaticano y es donde actualmente se encuentra la Santa Sede.

El Palacio de Letrán fue firmado en un pacto entre el Vaticano y el gobierno de Italia en el año 1929, conocido como el Tratado de Letrán.

5. El Claustro de San Juan de Letrán

Se construyó entre el año 1215 y 1232 bajo los diseños de reconocidos maestros de la decoración con mármol que pertenecían a la familia Vassalletto. Este claustro es una de las obras que más caracteriza a la arquitectura cosmatesca.

Está adornado con losas de tumbas y elementos hallados en las excavaciones romanas y paleocristianas y lo que más lo representa son sus columnas en forma de espiral con diferentes tonalidades en mármol. Es el claustro más extenso de toda Roma y tanto los turistas como los locales lo catalogan como el más bonito de todos.

6. El baptisterio de San Juan de Letrán

El baptisterio de San Juan de Letrán es el más antiguo de Roma y se construyó bajo mandato de Constantino en el siglo IV, fue fruto de la reconstrucción de unas termas que había en una casa romana. Entre los años 432 y 449 fue reformado en su totalidad por Sixto III, quien le implantó un atrio. Su última modificación se hizo en el siglo XVII por Borromini.

Su interior mantiene una forma octogonal y en el centro hay una pila de basalto envuelta con un remate de bronce del siglo XVII y la rodean 8 columnas rojas que conforman un círculo con capiteles jónicos, corintios y compuestos. Su Capilla tiene una bóveda adornada con decoros que honran a San Juan el Evangelista.

7. El obelisco junto al baptisterio

En la misma plaza del baptisterio hay un obelisco enorme que pesa 522 toneladas y mide casi 33 metros y sin lugar a dudas es el más grande del planeta. Y no sólo es el más grande, sino también el más antiguo ya que se instaló en el siglo XV a.C. cuando Constantino mandó trasladarlo desde Egipto a Roma aunque para el año 357 su hijo Constante II ordenó trasladarlo a la espina del Circo Máximo.

Siglos después, en el año 1588 el papa Sixto V mandó a enviarlo hasta la plaza de San Juan de Letrán y en su base se puede presenciar una inscripción en la que recuerda a la revelación de la leyenda de que Constantino fue bautizado en la Basílica de San Juan de Letrán y convertido al cristianismo.

8. La Escalera Santa y el Sancta Sanctorum

A la derecha de la Basílica de San Juan de Letrán está el Santuario de la Escalera Santa que fue construido por Domenico Fontana bajo la orden del papa Sixto V para el año 1589 y en un principio se hallaba en el palacio de Letrán pero fue trasladada hasta este ala bajo las peticiones de este papa.

Según cuenta la leyenda, la madre de Constantino peregrinó a Tierra Santa y ordenó desmontar toda la escalera para trasladarla a Roma. Estas escaleras son las que tuvo que subir Cristo para presenciarse ante Poncio Pilato. A día de hoy la escalera tiene 28 peldaños blancos de mármol y en conmemoración a Jesús, las escaleras se suben de rodillas. En el año 1723 recubrieron los peldaños con madera para que sirviese como protección.

A los lados de las escaleras hay otras dos escaleras normales para poder acceder de una manera más fácil al interior, donde se encuentra el Sancta Sanctorum que es la Capilla de los papas y está representada por el Salvador Acheiropoieton, que es una expresión usada para las reliquias del cristianismo y mantiene el significado de ”verdadera imagen” es decir, que no se considera pintada por ningún humano. Hay una inscripción en latín encima del altar que dice ”non est in toto sanctior orbe locus” y disginifica que ”no existe en todo el mundo un lugar más santo”.

Horario de la Basílica de San Juan de Letrán

  • La basílica abre todos los días de 07:00 h a 18:30 h.
  • El claustro abre a diario de 09:00 h a 18:00 h.
  • El baptisterio abre de 07:00 h a 12:300 h y de 16:00 h a 19:00 h.

Ubicación y cómo llegar a la Archibasílica


Se encuentra en Piazza di San Giovani in Laterano, 4 y se puede ir con transporte público.

  • Metro: Con la línea A en San Giovanni.
  • Autobús: líneas 16, 81, 85, 87, 186, 650, 810 y 850.
También puedes ver
Plaza de España en Roma: Escalinata y otros 9 puntos de interés